Buscador del blog: Bands, ALbums, Links, full comics, soundtracks.. etc..

Mostrando entradas con la etiqueta Mike Bloomfield. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mike Bloomfield. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2018

Rockliquias: Moby Grape ‎– Grape Jam (1968) reliquias del blues. 🇺🇸 [+20 granite creek] 🍄

En caso de emergencia, rompa el cristal.
Si vas porai flipando, caminando y pensando con la mente a 200% es probable que no quieras oir nada ni escuchar nada ni a nadie pero corres riesgo de ir hacia el abismo del bad trip, cuando parece que vas a morir o algo. Esa sensación de que si te paras es peor y no te sientas.


3:27 - 24 jul. 2018

Quizás quieras comer algo es bueno no te tiene por que pasar nada, un zumo no te matara, lo bebes lo saboreas, te relajas te sabe como nada que hayas probado antes, lees el prospecto "zumo tropical" de repente 1000 ideas sobre cosas tropicales vienen a la cabeza, loros, cacatúas, cocodrilos, palmeras, otras cosas (como helicopteros ).. y mas cosas cosas y cosas que se entrelazan y se entrelazan unas con otras y con otras generando infinitos patrones.. Seguramente ya sabrás de que hablo.

𝕭𝖑𝖚𝖊𝖘 𝖑𝖎𝖘𝖊𝖗𝖌𝖎𝖈𝖔
@marineveteranm4

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crítica del album por Juan Carlos Miñana, album mp3 editado por este blog. Es un blues eléctrico pero muy muy sutil, sublime y algo experimental, no es pesado y además es casi todo instrumental. Pura mermelada de blues con tintes de Jazz y Big Band. Al Kooper y Mike Bloomfield como músicos de sesión en algunos temas de jameros.. Puro San Francisco y puro sesenta, un disco ciertamente emotivo de los que te llegan a lo más profundo de la patata. Esta muy bien grabado además.

Rockliquias: Moby Grape ‎– Grape Jam (1968): "El segundo disco de los Moby Grape fue publicado en formato doble conteniendo dos discos  "Wow" y "Grape Jam" que posteriormente fueron editados por separado. Hoy nos adentraremos en el mundo de Grape Jam.



La banda surge a mediados de los sesenta en la bahía de San Francisco, Bob Mosley (bajista) y Skip Spence (guitarra) que había tocado la batería con los Jefferson Airplane, reclutan a  antiguos miembros de The Frantics, Jerry Miller (guitarra) y Don Stevenson (batería) junto a Peter Lewis (guitarra). Su primer disco llega en 1967, "Moby Grape", obteniendo un notable éxito comercial y aclamado por la crítica. La discográfica se encargó de una gran promoción con la edición de nada menos que de cinco singles. Su segunda producción llega en el 68, "Wow/Grape Jam" y a pesar de las buenas ventas comenzaron a llegar los problemas debido al consumo de LSD por parte de Spence. que causaron su salida de la banda. Como cuarteto editan  "Moby Grape '69". El siguiente en abandonar es  Bob Mosley que se alista en los marines. Su último disco, "Truly Fine Citizen " llegó a finales de 1969. En 1971 volvieron  con "20 Granite Creek” producido por David Rubinson.


Grape Jam es uno de los dos volúmenes de que consta el segundo disco de Moby Grape. Fue grabado en Nueva York sin la presencia de uno de sus guitarristas, Peter Lewis.  La grabación contiene diversas jams y desfases musicales que pueden resultar de cierto interés para "frikis" [*Freaks] como yo.  También cuenta con ilustres invitados Al Kooper ("Black Currant Jam") y Mike Bloomfield ("Marmalade"). El disco se inicia con "Never" con Bob Mosley cantando a lo Robert Plant en un estilo parecido al "Since I've Been Loving You", aunque el tema de los Led apareció dos años más tarde. Guitarras desenfrenadas y piano desbocado en "Boysenberry Jam", ambiente Costa Oeste. Con Al Kooper al piano en "Black Currant Jam" tenemos una buena "blues jam". "Marmalade" se sigue moviendo por los caminos del blues esta vez con Bloomfield en las teclas. El disco se cierra con "The Lake", desfase psicodélico total. En la edición en CD se incluyen tres temas mas. El primero "Grape Jam #2" es el más rockero. En los dos siguientes, "Grape Jam #9" y "Bags' O Groove", nos llevan por terrenos más jazzísticos incluida sección de viento en el último corte"
J.C.Miñana

Temas
1 Never 00:00 
2 Boysenberry Jam 06:13 
3 Black Currant Jam 12:16 
4 Marmalade 19:26 
5 The Lake 33:30 


Spontaneous Studio Recordings, 1968
6 Grape Jam #2 37:34 
7 Grape Jam #9 46:55 
8 Bags' O Groove 56:05


20 granite creek
También incluido en el link su album del '71, esta vez si 
que es un poco más hard blues, o blues rock pero sigue
en una línea muy perecida de blues.



martes, 10 de enero de 2017

Stuck In The Past: Electric Flag - A Long Time Comin' (1968) USA

👂👂👂👂 más desde la ciudad del motor


Soul psicodélico, blues eléctrico, algo de Jazz Fusión con tintes de rock ácido nos trae este album que subí el verano pasado a Youtube y que se me olvido por completo subirlo aquí, pensé que ya lo tenía subido. En este album podemos encontrar a una agrupación importante de músicos casi una orquesta entre la que se encuentran el guitarrista
Mike Bloomfield ex-miembro de la Paul Butterfield Blues band y colaborador de sesión con Bob Dylan, como uno de sus proyectos paralelos a todas las cosas que hizo en ese año como el famoso "Super Session" del que ya hable hace tiempo y también a Buddy Miles o al bajista de sesión Harvey Brooks que también estuvo con Dylan y en el super session. Stuck In The Past es el blog donde esta en enlace de descarga y donde también podéis descargar infinidad de discos en un mismo link por orden alfabético y de fácil descarga en Zippyshare mirad en la oreja de arriba enlace reparado

(La carátula me recuerda muchisimo a fear and loathing in las Vegas con esas escenas en la suit del hotel y la niña esa que pinta cuadros y esa especie de disfraz que parece de alien, me encanta jaja es casi un simbolo de la contra-cultura ese rosa tan psicodélico con esa pequeña intro que tiene radiofónica de killing floor en el primer tema y que se repiten a lo largo del album esa psicodelia radiofónica, esa joven de la carátula que invita a pensar en cualquier perversión y la bandera de USA que encaja muy bien con esos colores, al fondo los musicos.. me recuerda mucho muchisimo al album de los pretéritos ZZ Top "the moving sidewalks" de 1968 antes de sus inicios como ZZ Top. Para colmo tenemos un tema que se llama Easy Rider en el disco y todavía no había salido ni la película)


Más sobre el album:

La primera y única obra con la presencia de Mike Bloomfield, si descontamos la banda sonora que crearon para The Trip con Jack Nicholson de protagonista, es este “A long time comin’”, publicado en el año 68, que recomiendo a cualquiera que comulgue con este tipo de sonidos. Previamente a este lanzamiento la banda fue calentando motores con una gira que tuvo su punto cumbre en el mítico Monterrey Festival, donde triunfó por todo lo alto Jimi Hendrix.


Centrándonos en este “A long time comin’”, las cosas no pueden rodar mejor al oír el primer temazo como es “Killing floor”, firmada por Howlin’ Wolf, donde Bloomberg le da un toque más jazzy en su solo de guitarra; la labor compositiva de Gravenites destaca en “Groovin’ is easy”; el soul aflora en cada nota con claros ejemplos como “Over-Lovin' You" o “You don’t realice”, donde resalta una poderosa sección de vientos; el ferviente rhytm & blues que desprende “Wine”, te deja más que satisfecho; el puro blues de “Texas” literalmente te desarma el alma, y la improvisación en clave jazz que se saca de la manga la banda en medio de “Another country”, es digna de ser resaltada en esta gran colección de canciones que dan forma a un álbum de altas miras.

A finales del mismo año se publica una continuación menos inspirada “The Electric Flag: An American Music Band”, con Bloomfiled y Goldberg fuera de la banda, y con Buddy Miles al mando de las operaciones, pero eso lo dejaremos para otro momento si se presenta la ocasión.
Rockland70



También tiene algo de rock n roll y ligeros tintes de hard rock en algunos temas como "Wine" o "Texas".. Luego esta el blues latino de Another Country que si bien es sutil y sublime a más no poder  nos recuerda a Santana una vez pasamos el caos de su intro radifónica que intenta reflejar algo parecido a Paranoid de Grand funk railroad, más contra cultura..  conforme va avanzando el tema se vuelve más marchoso sobretodo con la trompetilla esa típica de Nueva Orleans para dar paso al cierre con el mini tema Easy Rider aún más sutil y sublime con el sonido de la ducha echando agua, más aún me recuerda a fear and loathing in las vegas. El resto de temas que vienen después son bonus tracks.

FULL ALBUM
(De este blog)

EASY RIDER
El tema es anterior a la película dato muy curioso, probablemente sabían que se estaba rodando o bien el título del filme se cogió de esta canción de este album que es la original, como ya os digo es un disco que invita a la contra cultura más eléctrica. Easy Rider publicada en 1969 está inspirada en un libro de 1957 que se llama On the road de un motero que se hizo la ruta 66 pero estoy segurisimo que el título del filme viene de este disco, es el tema que cierra el elepé y es un blues lento, emotivo y apagado, dura muy poco. Lo que más me gusta del tema es la ducha ese que se oye de fondo, no puedo evitar imaginarme un motel como el de fear and loathing in las vegas de nuevo no exactamente el mismo pero si me lo imagino parecido y también me recuerda a los ZZ Top no solo por la caratula que se parece al album ese de the movin' sidewalks sino porque el primer single que grabaron como zz top fué en la habitación de un motel.



(Me da mucha nostalgia todo el label
y el arte que rodea a este disco, es muy
contracultural jajaja)
Cara A

"Killing Floor" (Chester "Howlin' Wolf" Burnett) – 4:11

"Groovin' Is Easy" (Nick Gravenites) – 3:06

"Over-Lovin' You" (Mike Bloomfield, Barry Goldberg) – 2:12

"She Should Have Just" (Ron Polte) – 5:03

"Wine" (Traditional) – 3:15




Cara B

"Texas" (Mike Bloomfield, Buddy Miles) – 4:49

"Sittin' in Circles" (Barry Goldberg) – 3:54

"You Don't Realize" (Mike Bloomfield) – 4:56

"Another Country" (Ron Polte) – 8:47

"Easy Rider" (Mike Bloomfield) – 0:53








CD bonus tracks

"Sunny" (Bobby Hebb) – 4:02

"Mystery" (Buddy Miles) – 2:56

"Look into My Eyes" (Harvey Brooks, Buddy Miles) – 3:07

"Going Down Slow" (James Oden) – 4:43




Músicos (entre otros)

Mike Bloomfield – guitarra, voces
Buddy Miles – batería, voces
Barry Goldberg – teclados
Harvey Brooks – bajo
Nick Gravenites – voces, guitarra
Herb Rich – órgano, saxofón, guitarra, voces
Michael Fonfara – teclados
Marcus Doubleday – trompeta
Peter Strazza – saxofón tenor
Stemsy Hunter – saxofón alto

Respecto al LP muy muy dificil de encontrar y no esta en reedición. Tampoco se editó en la España de la época por motivos obvios..


Salurocks!!

lunes, 9 de enero de 2017

The Easy Rider Generation in Concert: The live adventures of Al Kooper & Mike Bloomfield (1969) USA

Hoy traigo otro de esos albunes que me encataría tener y subir a Buffalo vinilo pero bueno como no es el caso lo subo aquí, se trata del segundo y último LP de la Super Session de la que ya hable por estas fechas el año pasado en Buffalo vinilo cuando traje su debut y hable un poco de su historia, de la relación de estos con Blood Sweat and Tears y de como estas genialidades se juntaron en 1968 para hacer magia.



Estos brujos, Al Kooper, Mike Bloomfield y Steve Stills que ya no esta en este segundo album en directo pero en el que encontramos a un entonces no muy conocido guitarrista Santana como músico de Sesión, Johnny Winter también participaría en algunas ocasiones con esta gira pero no aparece en el lp, el album esta grabado a principios de 1969 en el Fillmore West de California en muchos conciertos y publicado en Junio del mismo año.

Aprovecharon el éxito y las ventas de "super session" para lanzarse al Fillmore West de San Francisco, este doble LP con inmensidad de temas que si ya de por sí antes eran de blues ahora más todavía dejando mucho más de lado el soul psicodélico y el jazz fusión estando apenas presente en este album en el que hay mucha más influencia del R&B pero sigue habiendo mucha psicodelia y blues progresivo experimental o electrico como se suele llamar pero como ya digo no tanto a pesar de que siguen siendo la super session y siguen teniendo psicodelia, blues experimental y soul, no tan destacable y claro como en el primer album de estudio pero sí, aquí también hay mucho Jamming más incluso que el primer album debido a que es un doble elepe dde concierto y temás sinfónicos/instrumentales largos, la pura esencia de la música al aire libre de 1969 (Aunque los temas del elepé estan grabados en un auditorio). Muchos covers interesantisimos como el de Green Onions imitando el sonido de Tennessie, The Weight de la Banda, el clásico That's Alright de Canned Heat, the 59th street bridge song (feelin' groovy) de Simon & Garfunkel, Dr Mr Fantasy de Traffic.. En definitiva esta mucho más centrado en el blues clásico y de toda la vida que en el debut, respecto a los temas del primer album solo tocan "her holy modal highness" que no es lo mismo ni el mismo tema que el del primer album sino parecido.


Tienen un pedazo homenaje que también es un cover de Paul Jones & Jack Bruce dedicado a la leyenda del blues Sonny Boy Williamson II que murió en 1965 buenísimo, puro blues prog o eléctrico como se suele llamar, experimental con ayuda de hammond y sintetizador, Sonny se fué..  él se fué..  En este tema participa Santana. En los ultimos dias de Sonny Boy estuvo con Jimmy Page, brian auger & los Yardbirds de clapton haciendo blues.

También decir que todo esto fué un proyecto paralelo a otras bandas como Electrc Flag con la que Bloomfield grabó otro LP de soul psicodélico en 1968.

El tema más hard blusero del album es el último "refugio final" magnífico, rozando casi el heavy blues lo que pasa es que es muy muy corto.

-->Super Session

pd: He incluido el live de season of the witch como bonus track que no se por que no lo incluyeron si lo tocaron en esas giras..

Pistas 
A1 Opening Speech
Narrator [Spoken Word] – Mike Bloomfield

A2 The 59th Street Bridge Song (Feelin' Groovy)
Backing Vocals [Harmony] – Paul Simon
Vocals, Backing Vocals [Harmony] – Al Kooper
Written-By – Paul Simon

A3 I Wonder Who
Vocals – Mike Bloomfield
Written-By – Ray Charles

A4 Her Holy Modal Highness
Written-By – Al Kooper, Mike Bloomfield

B1 The Weight
Written-By – Robbie Robertson

B2 Mary Ann
Vocals – Mike Bloomfield
Written-By – Ray Charles

B3 Together 'Til The End Of Time
Piano – Roosevelt Gook
Vocals – Al Kooper
Written-By – Frank Wilson

B4 That's All Right
Vocals – Mike Bloomfield
Written-By – Arthur "Big Boy" Crudup

B5 Green Onions
Written-By – Al Jackson Jr., Booker T. Jones, Lewis Steinberg, Steve Cropper

C1 Opening Speech - Al Kooper
Narrator [Spoken Word] – Al Kooper

C2 Sonny Boy Williamson
Guitar – Carlos Santana
Vocals – Al Kooper
Written-By – Jack Bruce, Paul Jones

C3 No More Lonely Nights
Vocals, Guitar – Elvin Bishop
Written-By – Sonny Boy Williamson (2)

D1 Dear Mr. Fantasy
Vocals – Al Kooper
Written-By – Chris Wood (2), Jim Capaldi, Steve Winwood

D2 Don't Throw Your Love On Me So Strong
Vocals – Mike Bloomfield
Written-By – Albert King

D3 Finale - Refugee
Written-By – Al Kooper, Mike Bloomfield




(Me encanta la trasera)

Salurocks!!!

Bass – John Kahn
Cover, Design, Artwork [Back Cover Montage] 
Drums – Skip Prokop
Engineer [Engineering] – Don Puluse, Fred Catero, Glen Kolotkin, Phil Macy
Liner Notes – Al Kooper, Mike Bloomfield
Painting [Front Cover] – Norman Rockwell (2)
Performer – Al Kooper, Mike Bloomfield
Photography By [Of Al Kooper, Mike Bloomfield, Skop Prokop] – Jim Marshall (3)
Photography By [Of John Kahn] – Bruce Steinberg

Respecto al LP dificil de encontrar, el primero si es más facil y ademas se reedito el año pasado pero este bufff...







viernes, 15 de enero de 2016

Bloomfield, Kooper & Stills - Super Session (1968) USA



Hoy traigo una reliquia que encontré empolvada en una tienda la semana pasada. Se trata del supergrupo de Al Kooper, Mike Bloomfield y Steve Stills unidos en un sesión Jam en 1968 haciendo un gran Blues Progresivo (o blues electrico como se le llamaba entones) y Jazz Fusión e inundando todo el LP de pura psicodélia soul entre la que destacan covers como el de Donovan "Season of the witch", "It Takes A Lot to Laugh, It Takes A Train to Cry" de Bob Dylan  o "Man's Templation" de Curts Mayfield, en la CARA 1 las grabaciones son del guitarrista Boomfield en su mayoría y en la dos de Stills. A pesar de ser un trio destacan también otros músicos de sesión como el bajista de sesión Harvey Brooks el cual estuvo antes con Bob Dylan en canciones como Highway 61 revisited o colaborando en The Doors. La historia de este disco empieza cuando Al Kooper abandona Blood, Sweet & Tears y decide experimentar con esta sesión musical, colaborando tanto en la música como en la producción del lp y juntanto a Bloomfield (ex-miembro de Paul Butterfield Blues Band y colaborador de sesión también con Dylan) y a Stills ex-miembro de Buffalo Springfield. Tras este album la banda se embarcó en una serie de giras conocida como las aventuras de estos tres reyes magos "The Live Adventures of Mike Bloomfield and Al Kooper" en las que llegó a participar Santana antes de ser famoso e incluso Johnny Winter como sustitutos o músicos de sesión/complemento, estuvieron activos hasta 1969 como "super session". Para quién no conozca al gran Steve/Stephen Stills fué un prodigioso guitarrista de la época más famoso por CSNY que seguro que os suena, tiene tanto albunes en solitario como cientos de colaboraciónes de sesión entre las más famosas esta.








FULL ALBUM
(De mi blog)

SEASON OF THE WITCH
El Jaming más largo del disco con 11 minutos, probablemente os suene de haberlo escuchado en la reciente precuela de breaking bad "Better Call Saul" y juraría que en la película "Sombras tenebrosas" pero no se si era esta o la original de Donovan. El tema cuenta con una variedad de sonido y efectos muy importante, mucho wa wa y mucho tonteo con lo que podríamos llamar los orígenes del funk en estrecha relación con el Soul más sinfónico y antes que con the meters en su sentido más experimental. Mucho reverb en la batería.

STOP
Uno de los blues en tonalidad mayor más emotivos que he escuchado sin duda, mezclado con el sonido progresivo y ese soul psicodelico que hace de este un disco tan especial. Este tema fué posteriormente versionado por el gran James Gang.

ALBERT SHUFLE
Un tema largo que define bastante bien el blues progresivo, es la primera canción que escuchas cuando pinchas el disco y digamos que te va preparando para lo que vas a escuchar a o largo del álbum. Este tema que pasaría a la historia como otro clásico del blues seria versionado posteriormnete por músicos como Johnny Winter.

MAN'S TEMPLATION
Cover de Curtis Mayfield, aunque sinceramente me recuerda mucho muchísimo a la famosa canción "Cristal Blue Persuasion" de Tommy James. La letra me mola bastante.

YOU DONT LOVE ME
Muy Heavy e imponente más allá de la letra del tema desde luego la simplicidad y tradicionalidad se quedan cortas, tiene unos efectos brutales y un refuerzo de graves bastante bueno. Me encanta como juegan con el estéreo aquí  da la sensación como si se lo pasaran de un lado a otro
como una pelota de ping pong, consigue ese efecto propio del rock espacial, un blues muy eléctrico y experimental, juraría que la batería lleva un trigger algo novedoso para ese año, para quien no sepais lo que es, es un efecto que se activa/se dispara cuando tocas el instrumento a una determinada intensidad, frecuencia o siempre según tu lo regules.

Harvey's Tune
Este es de los temas más melancólicos, emotivos y bohemios del LP al bajo con Harvey Brooks, es un tema cargado de sensaciones que rememoran la tristeza, alegría, nostalgia.. me hace imaginar a ritmo del Saxo una villa abandonada al sur de Boston, estación de lluvioso otoño del año '68 y la típica mansión abandonada con un coche de la época aparcado al lado

VINYL RIP UPDATE 2020

Respecto a la historia personal del disco si que no la puedo contar, es demasiado personal pero solo os digo que me gusto tanto el disco y me hizo tan feliz que prácticamente ya ni me acuerdo de las cosas malas que pasaron el día que lo compre, solo me acuerdo que estuve paseando el disco de pub el pub como un día cualquiera y que a los pocos días me vicie a escucharlo. El disco lo cazé en mi tienda de confianza, lo acababan de traer y pensé, una rockliquia de las gordas y baratisima, la primera vez que escuche este album fué en 2014 y fué gracias a rockliquias. Ojala meta algún tema del album en el futuro Mafia 3

personal:

Al Kooper — vocals, piano, organ, ondioline, electric guitar, twelve-string guitar
Mike Bloomfield — guitars on side one, reissue tracks 10, 12, 13
Stephen Stills — guitars on side two, reissue track 11
Barry Goldberg — electric piano on "Albert's Shuffle" and "Stop"
Harvey Brooks — bass
Eddie Hoh — drums, percussion

personal adicional:
Horn section — unknown session players; arranged by Al Kooper and Joe Scott
Fred Catero and Roy Halee — engineering
Martin Greenblatt — digital mastering


Respecto al LP es una edición española de 1971 de CBS records, hoy en día se puede encontrar reeditado por no más de 20€ es una rockliquia pero es bastante famosillo asi que  no es complicado de encontrar nuevo por internet.

Se despide marine en su primer Buffalo vinilo del año nuevo de nuestro señor 1976, perdona que diga 2016, jajaja donde tendremos ya la cabeza..


Salurocks!! y LSD