Buscador del blog: Bands, ALbums, Links, full comics, soundtracks.. etc..

Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libro. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de diciembre de 2023

Historia de la música rock 1981-1983 colección completa digitalizada de vinilo, cd y cassette +++++ LIBROS EN PDF

 

la descripción que hacen en discogs no puede ser mejor:

This is a series, not a label. For the label please use the displayed labels. Commonly Orbis, logo appears additional at the bottom of the front and rear cover. The releases are commonly reissues, either albums or compilations. Please do some research at the artist page to find the correct master and add it there. This series were sold in Spain as a companion to a rock encyclopedia in the early 80s - one fascicle every week, for almost 2 years. The encyclopedia has 6 volumes. For this reason please avoid using release dates referred to initial publishing or copyright dates, that may appear on the release


Por una época no me gustaban estos recopilatorios peor con el tiempo acabé queriendolos mucho, lo peor que tienen es que las portadas pueden resultar algo cutres (aunque a día de hoy me parecen cojonudas) y que la mayoría de veces hacían los recopilatorios a lo loco, en plan cogían directamente un LP y la cambiaban la portada, o un recopilatorio de Polydor, y muchas veces eran albunes que no era precisamente representativos de la etapa más popular del artista.. peor bueno, es gracioso, muy español y.. LO BUENO es que aparte de venir con revistas muy buenas (las cuales lamentablemente no tengo digitalizadas) es que usaban aún en esa época masteres analogicos, lo cual hace que estos discos suelen como los originales y no como las re-ediciones de discos que sacan ahora. Tambien tenian y tienen de bueno que cumplen el mismo papel que cumplían en la época, osea vas a una tienda de discos y te los venden a euro o dos por uno, o te llevas 7 por diez y cosas así.. en la epoca era así pero en los kioskos y era una buena manera de pillar discos más baratos o si te gustaba por ejemplo Santana pero no lo suficiente como para gastarte la paga en LPs suyos, pues con u recopilatorio de estos tenías muy bueos temas de Santana por unas cuentas pesetas. Otra pega que tienen es que algunos que en la España ácida de Franco estaban censurados con pitidos en algunas partes.. tambien lo están aquí.. no se molestaron ni en quitarlo


Son recopilatorios que debido a su caracter enciclopédico llegaron evidentemente posteriores a la época (excepto algunos que por tal de coger lo ultimo del artista..), pero es interesante ver como el concepto de rock clasico implosiono en España. Recopilatorios así en USA no se vieron que yo sepa, tan buenos, que viensen con sus revistas y tal.. ni siquiera la Easy Rider gen. in concert venía con revistas. En el numero de los Beatles si se tomaron la molestia de buscar una edición especial. De Fleedwood Mac han puesto la foto de los modernos peor las canciones primeras, creo que es el peor de todos


👂👂👂👂


The Rolling Stones - The Rolling Stones The Rolling Stones The Rolling Stones (Comp) 

2 versiones 1 1981

Jimi Hendrix - Jimi Hendrix Jimi Hendrix Jimi Hendrix (Comp) 

2 versiones 2 1981

Jerry Lee Lewis - Jerry Lee Lewis Jerry Lee Lewis Jerry Lee Lewis (Comp) 

3 versiones 3 1981

David Bowie - David Bowie David Bowie David Bowie (Comp) 

2 versiones 4 1981

John Mayall - John Mayall John Mayall John Mayall (Comp) 

3 versiones 5 1981

The Beatles With Tony Sheridan - The Beatles With Tony Sheridan The Beatles With Tony Sheridan The Beatles With Tony Sheridan (Comp) 

2 versiones 6 1981

Genesis - Genesis Genesis Genesis (Album) 

2 versiones 7 1981

The Dave Clark Five - The Dave Clark Five The Dave Clark Five The Dave Clark Five (Comp) 

2 versiones 8 1981

Small Faces - Small Faces Small Faces Small Faces (Comp) 

3 versiones 9 1982

Eric Clapton - Eric Clapton Eric Clapton Eric Clapton (Comp) 

2 versiones 10 1982

Joe Cocker - Joe Cocker Joe Cocker Joe Cocker (Comp) 

2 versiones 11 1982

Rod Stewart - Rod Stewart Rod Stewart Rod Stewart (Comp) 

2 versiones 12 1981

T. Rex - T. Rex T. Rex T. Rex (Comp, Album) 

2 versiones 13 1982

Eric Burdon - Eric Burdon Eric Burdon Eric Burdon (Comp) 

2 versiones 14 1982

Procol Harum - Procol Harum Procol Harum Procol Harum (Comp) 

2 versiones 15 1982

Manfred Mann - Manfred Mann Manfred Mann Manfred Mann (Album, Comp) 

2 versiones 16 1982

Taste (2) - Taste Taste (2) Taste (Comp) 

2 versiones 17 1982

The Allman Brothers Band - The Allman Brothers Band The Allman Brothers Band The Allman Brothers Band (Comp) 

2 versiones 18 1982

Bill Haley & The Comets* - Bill Haley & The Comets Bill Haley & The Comets* Bill Haley & The Comets (Comp) 

2 versiones 19 1982

Chuck Berry - Chuck Berry Chuck Berry Chuck Berry (Album) 

2 versiones 20 1982

Julie Driscoll, Brian Auger And The Trinity* - Julie Driscoll, Brian Auger And The Trinity Julie Driscoll, Brian Auger And The Trinity* Julie Driscoll, Brian Auger And The Trinity (Comp) 

2 versiones 21 1982

The Pretty Things - The Pretty Things The Pretty Things The Pretty Things (Album) 

2 versiones 22 1982

Dave Dee, Dozy, Beacky, Mick & Tich* - Greatest Hits - Dave Dee, Dozy, Beacky, Mick & Tich Dave Dee, Dozy, Beacky, Mick & Tich* Greatest Hits (Comp) 

3 versiones 23 1982

Fats Domino - Fats Domino Fats Domino Fats Domino (Album) 

2 versiones 24 1982

The Nice - The Nice The Nice The Nice (Comp) 

2 versiones 25 1982

Elvis Presley - Elvis Presley Elvis Presley Elvis Presley (Comp) 

2 versiones 26 1982

Lou Reed - Lou Reed Lou Reed Lou Reed (Comp) 

2 versiones 27 1982

Chicago (2) - Grandes Éxitos Chicago (2) Grandes Éxitos (Comp) 

3 versiones 28 1981

James Brown - James Brown James Brown James Brown (Comp, Album) 

2 versiones 29 1982

Santana - Grandes Exitos Santana Grandes Exitos (Comp) 

2 versiones 30 1982

Bob Dylan - Grandes Exitos Bob Dylan Grandes Exitos (Comp) 

2 versiones 31 1982

Blood, Sweat And Tears - Grandes Exitos Blood, Sweat And Tears Grandes Exitos (Comp) 

2 versiones 32 1982

Janis Joplin - Grandes Exitos Janis Joplin Grandes Exitos (Comp) 

2 versiones 33 1982

Leonard Cohen - Grandes Exitos Leonard Cohen Grandes Exitos (Comp) 

2 versiones 34 1982

Brian Poole And The Tremeloes*, The Tornados - Brian Poole And The Tremeloes / The Tornados Brian Poole And The Tremeloes*, The Tornados Brian Poole And The Tremeloes / The Tornados (Comp) 

2 versiones 35 1982

John McLaughlin - John McLaughlin John McLaughlin The Best Of John McLaughlin (Comp) 

2 versiones 36 1982

The Who - The Who The Who The Who (Comp) 

2 versiones 37 1982

The Velvet Underground - The Velvet Underground The Velvet Underground The Velvet Underground (Comp, Album) 

2 versiones 38 1982

Lulu, Tommy Steele - Lulu / Tommy Steele Lulu, Tommy Steele Lulu / Tommy Steele (Comp) 

2 versiones 39 1982

Cat Stevens - Cat Stevens Cat Stevens Cat Stevens (Comp) 

2 versiones 40 1982

The Righteous Brothers - The Righteous Brothers The Righteous Brothers The Righteous Brothers (Comp) 

2 versiones 41 1982

The Hollies - The Hollies The Hollies The Hollies (Comp) 

2 versiones 42 1982

Roger Daltrey - Roger Daltrey Roger Daltrey Roger Daltrey (Album) 

2 versiones 43 1982

Elton John - Elton John Elton John Elton John (Comp) 

2 versiones 44 1982

Them (3) - Them Them (3) Them (Comp) 

2 versiones 45 1982

The Moody Blues - The Moody Blues The Moody Blues The Moody Blues (Comp) 

2 versiones 46 1982

The Kinks - The Kinks The Kinks The Kinks (Album) 

2 versiones 47 1982

Roy Orbison - Roy Orbison Roy Orbison Roy Orbison ‎(Cass, Album) 48 1982

Savoy Brown - Savoy Brown Savoy Brown Savoy Brown (Comp) 

2 versiones 49 1982

Ten Years After - Ten Years After Ten Years After Ten Years After (Comp) 

2 versiones 50 1982

Ted Nugent And The Amboy Dukes - Ted Nugent And The Amboy Dukes Ted Nugent And The Amboy Dukes Ted Nugent And The Amboy Dukes (Album) 

2 versiones 51 1982

Status Quo - Status Quo Status Quo Status Quo (Album) 

2 versiones 52 1982

Slade - Slade Slade Slade (Album) 

2 versiones 53 1982

Chick Corea - Chick Corea Chick Corea Chick Corea (Album) 

2 versiones 54 1982

Rainbow - Rainbow Rainbow Rainbow (Album) 

2 versiones 55 1982

Fairport Convention - Fairport Convention Fairport Convention Fairport Convention (Album) 

2 versiones 56 1982

Cream (2) - Cream Cream (2) Cream (Comp) 

2 versiones 57 1982

Bachman Turner Overdrive* - Bachman Turner Overdrive Bachman Turner Overdrive* Bachman Turner Overdrive (Comp) 

2 versiones 58 1982

Graham Parker And The Rumour - Graham Parker And The Rumour Graham Parker And The Rumour Graham Parker And The Rumour (Comp, Album) 

2 versiones 59 1982

The Walker Brothers - The Walker Brothers The Walker Brothers The Walker Brothers (Comp) 

2 versiones 60 1982

Kansas (2) - Kansas Kansas (2) Kansas (Album) 

2 versiones 61 1982

Boston - Boston Boston Boston (Album) 

3 versiones 62 1982

Jeff Beck - There And Back Jeff Beck There And Back (Album) 

3 versiones 63 1982

Little Richard - Little Richard Little Richard Grandes Exitos (Album) 

2 versiones 64 1982

Melanie (2) - Puesta De Sol y Otros Comienzos Melanie (2) Puesta De Sol y Otros Comienzos (Album) 

2 versiones 65 1982

Jethro Tull - Stand Up Jethro Tull Stand Up (Album) 

2 versiones 66 1982

Donovan - Donovan Donovan Cosmic Wheels (Album) 

2 versiones 67 1982

Mahavishnu Orchestra - Birds Of Fire Mahavishnu Orchestra Birds Of Fire (Album) 

2 versiones 68 1982

The Three Degrees - Con Amor The Three Degrees Con Amor (Album) 

2 versiones 69 1982

Labelle - Nightbirds Labelle Nightbirds (Album) 

4 versiones 70 1982

The O'Jays - Identify Yourself The O'Jays Identify Yourself (Album) 

2 versiones 71 1983

Poco (3) - Lo Mejor De Poco Poco (3) Lo Mejor De Poco (Comp) 

2 versiones 72 1983

Dave Mason - Old Crest On A New Wave Dave Mason Old Crest On A New Wave (Album) 

2 versiones 73 1983

The Byrds - Fifth Dimension The Byrds Fifth Dimension (Album) 

2 versiones 74 1983

Billy Paul - Yo Y La Sra. Jones Billy Paul Yo Y La Sra. Jones (Album) 

2 versiones 75 1983

Argent - In Deep Argent In Deep (Album) 

2 versiones 76 1983

Pacific Gas & Electric - Pacific Gas & Electric Pacific Gas & Electric Pacific Gas & Electric (Album) 

2 versiones 77 1983

REO Speedwagon - Nine Lives REO Speedwagon Nine Lives (Album) 

2 versiones 78 1983

Aerosmith - Toys In The Attic Aerosmith Toys In The Attic (Album) 

2 versiones 79 1983

Johnny Winter - Johnny Winter Johnny Winter Capturado Vivo (Album) 

2 versiones 80 1983

Janis Ian - Janis Ian Janis Ian Entre Lineas (Album) 

2 versiones 81 1983

Journey - Proximo Journey Proximo (Album) 

3 versiones 82 1983

The Jacksons - Destiny The Jacksons Destiny (Album) 

2 versiones 83 1983

Bob James - Heads Bob James Heads 

2 versiones 84 1983

Fleetwood Mac - Fleetwood Mac Fleetwood Mac Fleetwood Mac (Comp) 

2 versiones 85 1983

Al Stewart - Al Stewart Al Stewart Modern Times (Album) 

2 versiones 86 1983

Chicory Tip - Son Of My Father Chicory Tip Son Of My Father (Album) 

2 versiones 87 1983

Gilbert O'Sullivan - Off Center Gilbert O'Sullivan Off Center (Album) 

2 versiones 88 1983

Johnny Nash - I Can See Clearly Now Johnny Nash I Can See Clearly Now (Album, Comp) 

2 versiones 89 1983

The Clash - Give 'Em Enough Rope The Clash Give 'Em Enough Rope (Album) 

2 versiones 90 1983

Robin Trower - The Steel Album Robin Trower The Steel Album = El Album De Acero (Comp) 

2 versiones 91 1983

The Everly Brothers* - The Everly Brothers The Everly Brothers* The Everly Brothers (Comp) 

2 versiones 92 1983

The Beach Boys - Keepin' The Summer Alive The Beach Boys Keepin' The Summer Alive (Album) 

2 versiones 93 1983

Los Teen Tops - Los Teen Tops Los Teen Tops Los Teen Tops (Comp) 

2 versiones 94 1983

Bruce Springsteen - Born To Run Bruce Springsteen Born To Run (Album) 

2 versiones 95 1983

Dan Fogelberg - Souvenirs Dan Fogelberg Souvenirs (Album) 

2 versiones 96 1983

Rick Derringer* - Derringer Rick Derringer* Derringer (Album) 

2 versiones 97 1983

Aphrodite's Child - Aphrodite's Child Aphrodite's Child Aphrodite's Child (Comp) 

2 versiones 98 1983

10cc - 10 CC. 10cc 10 CC (Comp) 

2 versiones 99 1983

Miguel Rios* - Miguel Rios Miguel Rios* Miguel Rios (Comp) 

2 versiones 100 1983

sábado, 8 de octubre de 2022

PICTURES FROM THE 70s MATRIX nuevo libro gratuito

Molaría tenerlo en físico y publicado porque pasa como con los fractales, que esta hecho por inteligencia artificial pero aun asi tengo que estar yo detrás revisando y ajustando parámetros, lo que pasa es que costaría un ojo de la cara 650 imágenes impresas en buena calidad, y que es un libro un poco parodia algunas fotos son increíbles peor la mayoría son pura coña pura risa y pura sátira de lo que fueron los 60s a lo Frank Zappa, si Frank Zappa viera este libro se descojonaría y le encantaría, algunas fotos son aberraciones con retraso mental jajajaja



algunas son muy potentes, esta por ejemplo es nueva bandera del canal
Esta es brutal, un wallpaper derivado del shades of deep purple
version española

esta tambien es acojonante y se convertira en un nuevo logotipo el blog

Esta es una banda inventada jajajaj

Este es el debut de King Crimson version weird

JAJAJ esta muy seta en plan sí, se ve sindrome de dawn pero
es que en un concierto habiendo tomado setas se ve asi 
tambien a veces todo muy caricaturesco y como si fuese oleo


algunas es que son acojonantes


JAJAJAJAJAJA que pollas eh

VRUTAL !!    



Las fotos son free use usadlas para lo que os de la gana, aunque son propiedad nuestra


 👂👂👂👂

miércoles, 2 de marzo de 2022

Reflexiones de la Guerra Fría: La estrategia de la paz y de la guerra 1987

 

Reflexiones desfasadas pero de actualidad



Lamentablemente el mundo moderno es mucho más inestable que la guerra fría, aunque la disuasión sigue siendo un arma eficaz h la prueba esta en lo que esta pasando recientemente

Si vis pacem, para bellum


E. Luttwak es un pensador moderno e influyente que ha conseguido crear un modelo sugestivo de estrategia y contrastarlo con los esquemas y acontecimientos históricos más conocidos. En este sentido, en uno de sus títulos más divulgados, «La gran estrategia del Imperio Romano» (1976), recrea los tres modelos estratégicos que hicieron que Roma triunfara en distintas épocas. Es muy citado por sus contemporáneos merced a términos que él mismo ha propuesto, como la geoeconomía, la guerra post heróica o la paradoja en la guerra. Luttwak justifica su interés por la estrategia en la primera línea del prefacio dela obra que nos ocupa: «Quizá porque he nacido en la disputada frontera de Transilvania durante la mayor y más siniestra de las guerras, la estrategia no sólo ha sido mi preocupación exclusiva, sino mí verdadera pasión». En efecto, el autor nació en Arad en 1942. Emigró a los Estados Unidos y se doctoró en filosofía en la Universidad de John Hopkins. Ha sido asesor en el Gabinete del Secretario de Defensa, del Consejo Nacional de Seguridad y del Departamento de Estado de los EE.UU. Profesor en las universidades de John Hopkins y Georgetown. Ha impartido lecciones en los principales centros militares de los EE.UU., así como en sus homólogos de Argentina, Canada, Bélgica, Francia, India, Israel, Italia, Japón, Países Bajos, Noruega, Taiwan y Reino Unido. En la actualidad, mantiene un des pacho permanente en el Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Washington, del que fue director del programa de geoeconomía. Sus obras se extienden desde el «Diccionario de la Guerra Moderna» (1971), pasando por «La gran estrategia de la Unión Soviética» (1983), hasta la más reciente de «Erase una vez el sueño americano» (1994). Es articulista habitual en la revista «Foreign Affairs», y su pensamiento se está convirtiendo en tema de estudio en los principales centros relacionados con la estrategia. Luttwak precisa de inmediato su intención: definir estrategia es e/propósito de este libro, y traza los rasgos principales de su obra que desarrollará a lo largo del tomo. La lógica de la estrategia queda de manifiesto por los resultados de lo que se hace o se deja de hacer... Cada experiencia del conflicto es única, . .pero comienzan a emerger seductoras similitudes que configuran patrones cada vez mejor definidos. Esta experiencia le sugiere el modelo que propone, argumentando que la lógica de la estrategia parece desarrollarse en dos dimensiones distintas: la «horizontal», del enfrentamiento entre adversarios, y la «vertical>’, de la interacción entre los diferentes niveles del conflicto, para, finalmente, alcanzar la confluencia de ambas dimensiones en el nivel superior de la gran estrategia, la de los resultados finales. La obra está dividida en tres partes y tres apéndices menores. En la pri mera nos habla de «la lógica de la estrategia». La segunda versa sobre «Los niveles de la estrategia». La tercera, «Resultados: la gran estrategia». Los apéndices tratan sobre las definiciones de estrategia y unos comentarios sobre las fuerzas armadas en el enfrentamiento bipolar. Es indudable que el autor quiere dar un cuerpo de teoría general para el entendimiento del fenómeno estratégico pero, a su vez, no puede escapar del momento que vive: del final, para él todavía desconocido, de la Guerra Fría.  La estrategia, como ya hemos sugerido, abarca la conducta y las consecuencias de las relaciones humanas en el contexto de un conflicto armado real o posible. Pero lo extraordinario de la estrategia es su carácter paradójico (si vis pacem, para bellum),que hace tan difícil su comprensión: «Todo el reino de la estrategia se halla inmerso en su propia lógica paradójica, que se opone a la lógica lineal común... hasta inducir la reunión y hasta la inversión de los opuestos». El pensamiento de Luttwak está impregnado conscientemente de la reflexión clausewitziana de la guerra. 



Cuando en su primera parte examina la naturaleza de la guerra y la idea rectora de la estrategia las referencias al pensador prusiano son constantes. Así, reconoce que la fricción es el medio fundamental en que se desarrolla la estrategia. Ante esta realidad, podemos optar por una línea de mínima expectativa mediante la acción paradójica, incrementando el riesgo organizativo y favoreciendo, por otra parte, la sorpresa. Ésta, es más que un mero factor de ventaja; equivale al soporte, aunque breve y parcial, de todo predicamento estratégico. Esta orientación puede caracte rizar el estilo nacional de hacer la guerra, como ocurre con Israel. La otra opción es la que basándose en fuerzas superiores encuentra justificado menospreciar la sorpresa y rebaja al mínimo el riesgo de organización. Es el caso paradigmático de la postura de los aliados en los meses finales de la 2 Guerra Mundial, donde la lógica de la estrategia ya no importaba demasiado. Otro fenómeno interesailte, y siempre dentro del conjunto, es la eficiencia y «el punto culminante del éxito», que da lugar a un proceso de culminación e inversión. Son varios los ejemplos ilustrados por el autor. En la lucha del torpedo autopropulsado contra el acorazado, situandonos en el cambio de siglo, apreciamos el ascenso por la curva del éxito del primero, que alcanza resonancia con las acciones brillantes de las lanchas torpederas japonesas en Puerto Arturo. Pero en ese momento, ya se había alcanzado el punto culminante de su éxito, y los acorazados, con los cañones de tiro rápido, los proyectores, las redes metálicas y la protección de los destructores, habían superado la doctrina que la Jeune École francesa trataba de imponer con la primacía del torpedero. El ejemplo anterior nos plantea otro interesante debate: la posibilidad de que novedosas armas específicas puedan vencer a sistemas versátiles mucho más sofisticados y costosos. Tal es el ejemplo del misil y el portaaviones. Luttwak justifica el cómo para hacer frente a la amenaza, los grupos de portaaviones están tan preocupados en su auto protección contra ataques aéreos y submarinos, que sólo disponen de una fracción de su poder positivo original (en este caso de 34 aviones sobre 90), una vez asegurada su defensa. Un último punto antes de adentramos en el edificio de los niveles, es lo que el autor denomina «fracaso del éxito» y la «conjunción de los opuestos». El caso más famoso puede ser Verdún (1916): «La masacre (420 mil muertos, dos tercios de los cuales eran franceses), estaba todavía en sus etapas iniciales cuando quedó claro que los fuertes podían ser abandonados ventajosamente... Pero ya era demasiado tarde; los fuertes se habían convertido en un símbolo más allá de toda disposición estratégica. En tales casos, la defensa exitosa persiste a un costo que puede emerger en futuros fracasos... 


El efecto Verdún estaba todavía presente en la fatal destrucción del ejército francés en la 2 G.M». La «conjunción de los opuestos» es un proceso de la lógica paradójica, que puede suscitarse en todos los niveles de la estrategia. En el campo operacional o de teatro, son bien conocidas las victorias relámpago de la blitzkrieg. Sin embargo, en el otoño de 1941, las fuerzas alemanas habían alcanzado su punto culminante de la victoria cuando Moscú distaba aún 100 kilómetros de sus líneas más avanzadas. Los soldados alemanes, agotados, estaban desmoralizados por su mismo triunfo, y obtuvieron como resultado final, el fracaso. Si en el momento crucial no operan la situación, la lógica introducirá una autonegación que puede alcanzar el extremo de la inversión absoluta, anulando la victoria. Aquí el autor advierte que si quien prevalece en la guerra es una coalición, su misma victoria la debilitará, al reavivarse las disputas suprimidas. Según la inexorable paradoja, una victoria total destruiría totalmente una coalición. 



Considerando las dos dimensiones ya citadas de Ja estrategia, Luttwak nos describe, a lo largo de este apartado, los diferentes niveles verticales y lo que es más importante, cómo interactúan entre ellos. En el nivel inferior sitúa el aspecto técnico de la estrategia. Narra el conocido proceso de la influencia de la innovación tecnológica en los niveles superiores. Normalmente, un arma innovadora produce efectos beneficiosos en los niveles táctico y operacional, tal es el caso del radar. Sin embargo, esta innovación puede ser abortada, como fue el caso de la  mitrailleuse, la ametralladora adoptada por el ejército francés en 1869, en vísperas de la guerra contra Prusia. Al comenzar la guerra, los artilleros franceses la emplearon como una pieza más, situada a retaguardia de las líneas de la infantería propia, fuera del alcance de sus blancos y vulnerable al fuego de contrabatería enemigo. Cuando pudo demostrar su valía como arma de primera línea, en la batalla de Gravelotte (18 de agosto de 1870) contra una penetración de la infantería prusiana causándole más de 20 mil bajas, nadie se apercibió del carácter decisivo que tendría en los años posteriores. El siguiente nivel lo representa la táctica. Equivale, según el autor, a la dimensión humana del combate. En él juegan un papel primordial la conducción, la moral y la fortuna (sigue en la línea de Clausewitz). Así como las armas interactúan a nivel técnico, y las fuerzas directamente enfrentadas combaten a nivel táctico, en el nivel operacional encontramos la pugna entre mentes dirigentes, que se expresa mediante métodos conceptuales de acción, (por ejemplo, blitzkrieg, defensa en profundidad,...). La demarcación entre táctico, operacional y estratégico requiere la presencia de cierta magnitud y variedad de medios; ambas, son condiciones necesarias pero no suficientes. Si el nivel operacional debe poseer cierta sustancia propia, la acción tiene que ser mayor que la suma de sus partes tácticas, y eso depende del estilo de guerra, ...de lugar que ocupe dentro del espectro de desgaste y maniobra. Estos estilos son los ya esbozados anteriormente. La guerra de desgaste se emprende con métodos industriales. El enemigo es considerado como una mera disposición de blancos, y el éxito se obtiene por efecto acumulativo del poder de fuego superior y la gran disposición de material. Al otro lado del espectro se encuentra la «relation-maneuver» (maniobra proporcionada, en la que predomina la combinatoria, o «maniobra correlativa» en la traducción argentina), una acción apuntada a las especificidades del objetivo, y que en lugar de pretender su destrucción se trata de incapacitarlo por medio de la ruptura sistémica. Mientras el desgaste es un proceso de naturaleza casi física que garantiza resultados proporcionales a la calidad y volumen del esfuerzo asignado.. .el resultado de la maniobra correlativa depende de la precisión con que se identifiquen las debilidades del enemigo, la sorpresa que se obtenga, y la velocidad y exactitud de la acción. El costo y el riesgo, como resulta evidente, son inversos en ambos estilos. Como cita el autor, los estilos nacionales no surgen de rasgos permanentes de los países, ni están confinados al nivel operacional. Incluso, pueden estar caracterizados por la diversidad, Así, por ejemplo, los Estados Unidos mantienen un método operacional para el ejército de maniobra correlativa (frente al enemigo soviético), mientras que la infantería de marina, la fuerza aérea y la armada prefieren una maniobra de desgaste. 


Es aquí cuando Luttwak, al final del capítulo, hace una llamada de atención: «Ya no podemos continuar viendo solamente la dimensión horizontal de la estrategia como un mar encrespado en que las olas en opuestas direcciones de la lógica tienden a anularse entre sí Tampoco podemos ver la estrategia como un edificio de múltiples pisos que ofrezca una verdad diferente en cada uno de ellos. Debemos adaptarnos mentalmente a la compleja combinación de ambas imágenes: los pisos ya no son sólidos, sino que se agitan a veces hasta irrumpir uno dentro de otro; asimismo, en la dinámica de la realidad del conflicto las interacciones de los niveles verticales se combinan y colisionan con la dimensión horizontal de la estrategia»




El siguiente nivel se eleva a la estrategia de teatro, cuya lógica determina la relación entre poder militar y territorio. En teoría, debe ignorar el carácter político, económico y moral del mismo, pero las interacciones entre los niveles producen correcciones. Así, por ejemplo, el esquema de «defensa flexible», en Corea del Sur o Alemania, muy apto desde la óptica de la estrategia de teatro, se hace insostenible por el condicionamiento político, que impondrá forzosamente una estrategia adelantada. En ocasiones, la estrategia de teatro es capaz de imponerse a las estrategias inferiores. En la Primera Guerra Mundial, la conjunción de los teléfonos de campaña, con los ferrocarriles y la motorización, hizo que la ven taja de la concentración defensiva desvaneciese los intentos tácticos y operacionales para romper el frente lineal del teatro occidental. Esta concepción desembocaría en la creación de la Línea Maginot, consecuencia de una compulsiva lógica lineal. Sin embargo, por la usual paradoja de la estrategia, la Línea Maginol fracasó en la defensa de Francia porque tuvo demasiado éxito, ya que disuadió al enemigo de cualquier intento para forzarla. Atendiendo a esta consideración espacial, Luttwak niega que se pueda hablar de una estrategia propiamente naval, aérea o nuclear, a las que  denomina antiestrategia. Más bien, reconoce cierta autonomía a nivel técnico, táctico u operacional, y que incluso hay un determinado interés en pro mocionar determinadas políticas. Pero para que una estrategia pueda ser justificada como autónoma debe ser decisiva por sí misma, y este no es el caso de ninguna de ellas. Ni Mahan con el predominio del poder naval, ni Douhet con la victoria mediante el poder aéreo, ni el carácter absoluto del arma nuclear, confieren a estas antiestrategias el privilegio de ser definitivas. La necesidad de una política de equilibrios, las vulnerabilidades del medio aéreo y el carácter subversivo de la lucha, las inhibiciones y el temor a las represalias, han dinamitado sus aspiraciones absolutas. La gran estrategia es el nivel concluyente, donde todo lo que ocurre en las dimensiones vertical y horizontal se reúne finalmente para adquirir un significado definitivo. Pocos son los países que participan en la política inter nacional y disponen de una gran estrategia propia bien elaborada. Es en este nivel donde se mueve la diplomacia, la propaganda, el engaño y la voluntad nacional. Es en este apartado donde se define el término «disuasión armada», como el poder de los Estados que deriva de su fuerza militar. Tiene dos compo nentes de signo diverso: la «disuasión», como forma negativa, y la «persuasión», de signo positivo. La disuasión, a su vez, abre dos nuevas posibilidades; la negación, como defensa, como fuerza que impide una ocupación, y la represalia, como castigo. Con todos los defectos que la disuasión nuclear de represalia tiene, la negación, eminentemente no nuclear, puede provocar en el agresor la convicción, correcta o errónea, de que puede ganar. Por ello, argumenta el autor, por las desconcertantes incertidumbres de una y la desconfianza de la otra, la Alianza decidió a partir de 1967, combinar ambas. Hasta ahora, hemos observado que no existe una armonía natural entre los niveles verticales de la estrategia. Veamos ahora las implicaciones de la desarmonía. En un ejemplo anterior, el caso de la mitrailleuse, ya pudimos apreciar lo que ocurría cuando la innovación tecnológica y el cambio organizativo marchaban a diferente ritmo. El ejemplo de la actuación de Rommel en el Norte de África es muy clarificador. Aun siendo enorme su ventaja operacional sobre los británicos, no sobrepasó completamente el efecto condicionante de los factores espaciales a nivel de estrategia de teatro.. 



Es evidente que nunca hubiera podido penetrar hasta el nivel de gran estrategia para lograr una victoria decisiva. De nada sirven las victorias resonantes en los niveles verticales cuando se ha consumado el fracaso en la dimensión horizontal de la gran estrategia; y este es el caso de Hitler como estadista en la 2 G.M. El Eje sólo podía beneficiarse del éxito exclusivamente militar cuando lo empleaba como sustituto del arte del estadista, como ocurrió con Polonia, Bélgica y Francia, obligándolas a abandonar la guerra y modificando de ese modo la situación en la dimensión horizontal. Por supuesto, la conquista total de la Unión Soviética hubiera compensado con creces el gran error de Hitler en su decisión. También podemos considerar que los estadounidenses fracasaron en la dimensión horizontal de la gran estrategia durante la Guerra del Vietnam. Sin embargo, los norvietnamitas ganaron su guerra justamente en esa dimensión, mediante modestos triunfos en la dimensión vertical, explota dos en la horizontal por propaganda y diplomacia guiadas por una buena inteligencia. 



La ofensiva egipcia en la Guerra del Yon Kippur ilustra, como pocas, la búsqueda de la armonía en la estrategia. Conocedores del potencial israelí, los egipcios se procuraron el apoyo, en la dimensión horizontal, de los países árabes y de la diplomacia soviética, y se trazaron un objetivo limitado ante la esperada reacción norteamericana. Pero para hacer frente a los carros y los aviones israelíes idearon soluciones en la dimensión vertical. A nivel técnico, las armas contracarro y misiles antiaéreos; a nivel táctico, los equipos cazacarros; en el operacional, la combinación de unida des motorizadas y a pie, evitando el enfrentamiento de carros; en la estrategia de teatro, con la dispersión de puntos de paso que hacía poco rentable la interdicción aérea. En el ascenso de la curva del éxito, forzaron la fortuna de la guerra, actuando la paradoja hacia la unión de los opuestos. En definitiva, aun sin estar en su ánimo dar definiciones, la brillantez de los conceptos de: — La guerra, como el reino de la incertidumbre y la indefinición; — La estrategia, el dominio de la ironía, la paradoja y la contradicción. — La armonía que debe imperar entre los niveles de la estrategia y la dimensión horizontal en el nivel de la gran estrategia, la de los resulta dos finales. constituye un legado sencillamente magnífico de este gran pensador''


Jose Mª Moreno Serrano, 1992



Subiria  el diccionario de la guerra moderna de 1971 pero no esta en pdf, podria escanearlo pero seria una locura, si podeis comprarlo de seguna mano pese a que es carillo solo puedo decir que merece mucho la pena, es ni digamos mil veces mejor que el que yo hice de Vietnam y más serio así como el de Marc Leepson tambien muy recomendable

miércoles, 5 de enero de 2022

LA ESPAÑA ÁCIDA DE FRANCO: Libro publicado y material audiovisual

- Diccionario del rock psicodélico en Español 1961-1981 -

me ha dado muchos dolores de cabeza este puto libro salio fatal.. por culpa de que la primera edicion fue una colaboracion y gente de mierda metio cosas que no pegaban y en fin.. ahora esta arreglado pero ya no es lo mismo. Es lo que tiene haber sido victima de este pais asqueroso y de vampiros siquicos de la ostia, menos mal que los otros libros si han salido bien y son 100% mios, curiosamente el unico de mis libros que ha salido mal es este porque trata de España, que es un pais asqueroso incluso en la epoca


--> Libro  <--

Vol 2 proximamente

--> version politica  <-- (eliminada)




- Un Nacional Catolicismo para gobernarlos a todos -



España sicodélica por ciudades (videoclips)

Vibraciones Rock de Aquí España acida de 1977 GRATIS









Apaga tu mente, relájate y flota en el arroyo
Esto no es la muerte

Recuesta todos esos pensamientos, entrégate al vórtice
Esta brillando

Empiezas a ver el significado de estar afuera
Esta ocurriendo

El amor es todo y el amor son todos
Es el saber

la ignorancia y el odio lloran a los muertos
Solo se trata de creer

Pero escucha el color de tus sueños
No estas abandonando la vida

juega al juego de la existencia 




actualizado agosto de 2022 tras haber perdido el canal






material adicional PDF y buenos memes

 enlaces a discos:


ANGELES DEL INFIERNO - Primer album (enlace mercenario de otro blog)


CAI - 🌸 Otro de los petardos de la España ácida. Aquí tenéis su debut de 1978


COLORES - Lo prometido es deuda


debut español de deep purple teneis my vinyl rip @320


ERIC CLAPTON - Añadir su entrevista en Barcelona en 1979, de la mano de la revista vibraciones


GÉNESIS -  Aquí tienes un enlace mercenario del mítico concierto


JIMMY STONE - Aquí tenéis su single inaudito


KING CRIMSON - El pollón de Robert Fripp seguramente penetró a la Formentera's Lady. También  Granollers 1973


MAGERIT - Lo prometido es deuda, le hice una portada un poco mierda pero bueno


MEDINA AZAHARA - Aquí teneis su debut. ''Paseando por la mezquita'' habla de chivos


MODIFICACIÓN - Aquí teneis su bandcamp donde podeis adquirir sus grabaciones inauditas

NIEVE QUE QUEMA ..............los creedence en ella. Teneis su BSO justo aquí. La primera vez de Creedence Clearwater Revival tocó en España fue un 17 de noviembre de


existiese en la época, pero en la portada de este recopilatorio podemos ver uno, y en la pelicula de More de Pink Floyd


RORY GALLAGHER - Aquí tenéis el concierto en mp3 reparado por un servidor


SAN ISIDRO ROCK - Esto va para el segundo libro. Pero mientras tanto puedes oirlo aquí


SPAIN, YES, FRANCO FINISHED - Ya hablamos de esta increíble referencia Kraut a España en el libro, lo podéis bajar justo aqui (enlace mercenario), menuda perla. Por lo visto



WARLOCK - Brujo. Lo prometido es deuda